Mostrando entradas con la etiqueta Varios Interesantes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios Interesantes.. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2010

Nut y Geb, el antiguo Egipto.


Nut es una deidad femenina del panteón egipcio. Es hermana y esposa de Geb. Ella representa la belleza del cielo (belleza que da luz), Él a la firme tierra (que también fecunda).
Posted by Picasa

martes, 21 de septiembre de 2010

Krishnamurti y Elíade. Dos extractos destinados a mover cosas... y a aquietar otras.

LA CRISIS DEL HOMBRE
Conferencias de J. KRISHNAMURTI

Hemos dado por sentado que el tiempo es necesario. Esto es, si soy violento, digo que el tiempo me es necesario para encontrarme en un estado de no-violencia; debo tener tiempo para practicar la no-violencia, para controlar, para disciplinar la mente. Hemos aceptado esta idea y ella puede ser una ilusión, puede ser totalmente falsa. La percepción puede ser inmediata, no en el tiempo. Creo que no es cuestión de tiempo en absoluto (si se me permite usar la palabra 'creo', no para transmitir una opinión, sino un hecho real). Uno percibe o no percibe. No hay un proceso gradual de aprender a percibir. Hay percepción cuando no existe la experiencia que se basa en el conocimiento.

MIRCEA ELIADE

EL MITO DEL ETERNO RETORNO

ARQUETIPOS Y REPETICIÓN

EL SIMBOLISMO DEL “ CENTRO”

Paralelamente a la creación arcaica en los arquetipos celestes de las ciudades y de los templos, encontramos otra serie de creencias más copiosamente atestiguadas aún por documentos, y que se refieren a la investidura del prestigio del “Centro”. Hemos examinado este problema en una obra anterior; 24 aquí nos contentaremos con recordar los resultados a que hemos llegado. El simbolismo arquitectónico del Centro puede formularse así:

a) la Montaña Sagrada —donde se reúnen el Cielo y la Tierra— se halla en el centro del Mundo;

b) todo templo o palacio —y, por extensión, toda ciudad sagrada o residencia real— es una “montaña sagrada”, debido a lo cual se transforma en Centro;

c) siendo un Axis mundi, la ciudad o el templo sagrado es considerado como punto de encuentro del Cielo con la Tierra y el Infierno.

()

REPETICIÓN DE LA COSMOGONÍA

El “Centro” es, pues, la zona de lo sagrado por excelencia, la de la realidad absoluta. Todos los demá símbolos de la realidad absoluta (árboles de Vida y de la Inmortalidad, Fuente de Juvencia, etcétera) se hallan igualmente en un Centro. El camino que lleva al centro es un “camino difícil” (durohana), y esto se verifica en todos los niveles de lo real: circunvoluciones dificultosas de un templo (como el de Barabudur); peregrinación a los lugares santos (La Meca, Hardward, Jerusalém, etcétera); peregrinaciones cargadas de peligros de las expediciones heroicas del Vellocino de Oro, de las Manzanas de Oro, de la Hierba de Vida, etcétera; extravíos en el laberinto; dificultades del que busca el camino hacia el yo, hacia el “centro” de su ser, etcétera. El camino es arduo, está sembrado de peligros, porque, de hecho, es un rito del paso de lo profano a lo sagrado; de lo efímero y lo ilusorio a la realidad y la eternidad; de la muerte a la vida; del hombre a la divinidad. El acceso al “centro” equivale a una consagración, a una iniciación; a una existencia ayer profana e ilusoria, sucede ahora una nueva existencia real, duradera y eficaz.

jueves, 15 de enero de 2009

Gummy´s 2009 Segundo Premio del Carnaval de las Promesas.

Hay olor a Victoria...
Hoy actúa el Campeón!
Excelente espectáculo,
A conmover hasta el hormigón!

Esas fueron mis palabras a los demás técnicos, y a los chiquilines el día de la segunda ronda. Lo publico tiempo después, tras una larga reflexión no ajena al dolor. Es que sigo pensando lo mismo, es un espectáculo excelente. La estrella fue la Parodia, el grupo humano esforzándose en conjunto para contar una historia, "todos tenemos algo especial". El Talento de los chiquilines así como su humildad, no quiero dejar de destacarla. Como plantel afrontaron un gran desafío, y desde mi punto de vista lo lograron con singular éxito. Los fallos de Carnaval son extraños, perder siempre es una posibilidad. Pero puedo con toda franqueza asegurar que el esfuerzo y la entrega de los Gummy´s fue total y absoluta. Habrá otros Carnavales... y los Gummy´s van por más!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Secretos para mejorar estilo y ejecución de la Guitarra Eléctrica y el Bajo Eléctrico.

Estos consejos los copie de una página argentina muy buena que la recomiendo - http://www.creamusica.com.ar/ .
Se trata de una serie de pasos a tener en cuenta en nuestra práctica diaria, en la programación de nuestro perfil artístico. No sólo somos guitarristas o bajistas, somos antes que nada artistas.
De más está decir que estos consejos son aplicables a casi todo lo que hagamos, y que con la práctica pueda hacerse mejor. Necesitamos un ida y vuelta seguro y conocido (y a la vez pulible) primero con nosotros mismos, el "cómo me percibo" para luego conocer y saber (y hacer eficaz) el "cómo me perciben". Un acople, un feed back a full con nostros mismos!
Urgente! Tenemos que crear nuevas y mejores metáforas, A Crecer Para Adelante y Para Arriba!!!!
10 secretos para mejorar


1. Mírate en un espejo . Observa tus manos y tus dedos mientras tocas. Procura evitar la tensión y economiza tus movimientos. Asegúrate de que no estás en tensión por tu postura, ya sea sentado o de pie.

2. Redefine la palabra "error" llamándola "resultado no buscado". Al tener un resultado no buscado, supones que hay una causa y debes tratar de descubrirla y cambiar para producir un resultado diferente (el que buscas). Cada error es una oportunidad de aprender. Encuentra las causas y planea cómo mejorar para obtener un resultado diferente.

3. Ser específico con el error. Trata de ser absolutamente claro acerca de lo que pasa con un error. ¿Qué nota estás perdiendo? ¿Qué tocaste mal? ¿A donde se suponía que debían ir tus dedos al tocar?

4. Grábate todos los días. Grabáte en un cassete todos los días. Escúchalo y decide que cosas no te gustaron y empieza a pensar cómo mejorar eso.

5. Toca en público todo lo que puedas. Estúdiate. ¿Cómo tocas en público? ¿Estás en tensión? ¿Cómo te sientes emocionalmente? ¿Sientes ansiedad, miedo? ¿Te sientes a gusto? ¿Te gusta tocar para los demás?. Estúdiate cada vez y te conocerás mejor como "guitarrista" y podrás mejorar.

6. Pretende que cada dedo es una persona y dale un nombre. ¿Cuales son sus cualidades? ¿Cuales sus defectos? Trabaja individualmente en cada uno. Velos como si fueran "tu grupo", si cada uno hace lo que debe hacer entonces las cosas mejorarán. Enfoca los problemas y ventajas de cada dedo de tus manos, izquierda y derecha.

7. Utiliza recordatorios frente a tí cuando practiques. Cualquier área que creas que necesita mejorar, escríbela en un papel (puede ser un post-it) y pégalo donde puedas verlo para que te recuerde mejorar ese aspecto en concreto. ¡Siempre encontrarás algo qué mejorar!

8. Movimientos adelantados. Cada vez que muevas un dedo, imagínate cual va a ser tu siguiente movimiento. Tu mente tendrá la idea clara y tus dedos obedecerán al cerebro más fácilmente.

9. Lenguage corporal. Cuando practiques, ponle atención a todo tu cuerpo. Tu postura es vital para evitar el cansancio.

10. Usa un metrónomo. Utiliza un metrónomo para construir tu técnica y medir tu desempeño. Toca a una velocidad en la que no cometas ni un solo error. Cuando tengas más comodidad, entonces aumenta la velocidad.

martes, 16 de septiembre de 2008

Como una nube.

 Joaquín mira al cielo, lo abraza. Joaquín cree que es el espectador que mira dentro de una gran esfera ocular que es la atmósfera terrestre. Él es el centro al que emanan todas las emisiones lumínicas del Universo Todo.

 Allá una estrella, ahí la Luna. Un satélite, un cometa, el humo, un meteorito, un avión, un ave, una bolsa de nylon, una hoja seca, el Sol, la nube.

 Joaquín mira al cielo, y lo abraza y no sabe como.

 Allá una nube, con forma de perro. Allá otra con forma de conejo, que más tarde pero en otro lugar, tendrá forma de nave espacial, pero que vista desde otra perspectiva, tendrá al mismo tiempo la apariencia de una lapicera con capuchón y todo. Allá otra que parece algodón, y allá otra que tiene forma de ojo.

 Allá aparece una pequeñita intentando el parecido a una montaña nevada.

 Y allá otra, con forma de billete de mil.

 Aparece una con forma de casa, y enseguidita otra con forma de televisión plasma.

 En el horizonte, una nube se dibuja con forma de plato caliente. Otra más cercana tiene forma de propina, y la que está justo encima se parece a un taxi libre.    

 Joaquín sigue mirando al cielo. Su madre lo llama a tomar la leche. Joaquín toma la taza, está caliente, humeante. Joaquín reflexiona, “todas las formas de la tierra se parecen a una nube”.